
I.- RESUMEN:






II.
- ABSTRAC:






III.- TEMAS Y ARGUMENTO:
Capitulo I:
Historia y métodos
Jean piaget nació en suiza el 9
de agosto de 1898.
Presentó un interés por el
psicoanálisis, más de lo el mismo dio a conocer.
Piaget invento el método clínico
el cual utilizo toda su vida y que le fue inspirado por el experimental y el de
interrogación clínica de los psiquiatras.
El estudio del pensamiento
infantil, que le pensaba dedicar unos
cuantos años le tomaría más de 50 años.
Desde su perspectiva que el se
trazo abordo el estudio de la teoría del pensamiento, siendo el objetivo llegar
a descubrir el mecanismo psicológico de las operaciones lógicas y del
razonamiento causal. Es decir que se basa en el pensamiento lógico del niño y
pone en práctica el método clínico.
El arte clínico no insiste en
obligar a contestar. Sino dejar de hablar libremente y en descubrir tendencias
espontaneas, en vez de canalizar y encauzarlas.
Primer método era toma de
pruebas, Segundo método la simple observación, ambos métodos presentan
desventajas por tal razón empleo un nuevo método el “Método Clínico”, el cual
es un método de conversación libre con el niño cerca de un tema dirigido por el
interrogador, quien presta atención a
las respuestas del niño, le pide que justifique lo que dice y explique
el porque, etc.
Egocentrismo es el aspecto
central del pensamiento infantil desde 2 a 8 años, todo gira alrededor de uno
mismo, aquí esta presente también el finalismo y el animismo
Piaget se dedico al estudio de
las primeras manifestaciones de la inteligencia, desde los esquemas
sensoriomotrices hasta las formas mentales de la representación de la imitación y el pensamiento simbólico.
El método clínico tomaba un rumbo
de un método más de investigación que de diagnostico.
Piaget adopto una nueva forma a
la cual denomina “método critico” el cual consiste en hablar libremente, sin
preguntas estandarizadas; conservando así todas las ventajas de una
conversación adoptada para un niño, permitiéndole una máxima toma de
conciencia. En resumen en vez de analizar desde un principio las operaciones
simbólicas del pensamiento, se partirá de operaciones afectivas y concretas. No
se prescindirá del lenguaje pero no intervendrá en los pequeños.
La epistemología tradicional solo
se conoce los estados superiores del conocimiento, la epistemología genética
pretende retomar hasta sus orígenes, para así aprehender la génesis del
conocimiento es decir las raíces de las
diversas variedades de conocimiento, desde sus formas más elementales y
observar su desarrollo en los niveles siguientes, hasta englobar el pensamiento
científico.
Capítulo
III
La Inteligencia Sensorio Motriz
La
inteligencia sensoriomotriz término que caracteriza el desarrollo del niño
desde su nacimiento hasta la edad de 2 años, se puede describir como carente de
pensamiento o representación, es decir, sin lenguaje y sin conceptos. Le falta
la función semiótica. Pero esta inteligencia forma los cimientos de las
estructuras cognoscitivas del intelecto posterior.
Este
tipo de inteligencia presenta un proceso de formación y un estado de
equilibrio.
El
estudio de la inteligencia sensoriomotriz se aborda desde dos puntos de vista:
v Desarrollo de la inteligencia y la formación
de las estructuras sensoriomotrices:
Estadio I.- ejercicios de los reflejos (durante el primer
mes)
Estadios
II.- las primeras
adaptaciones adquiridas y la reacción circular primaria (del mes a los cuatro meses y medio)
Estadios III.- las adaptaciones sensoriomotrices
intencionales (de los 4 ½ meses a los 8 -9 meses)
Estadios IV.-la coordinación de los esquemas secundarios y
su aplicación a nuevas situaciones (de los 8-9 meses a los 11-12 meses)
Estadios
V.- la reacción
circular terciaria y el descubrimiento de nuevos medios mediante la
experimentación activa (de los 11-12 meses a los 18 meses)
Estadios VI.- la invención de nuevos medios por combinación
mental (de los año y medio a los 2 años)
Construcción de lo real






La construcción del
espacio sensoriomotriz





La construcción de la
causalidad





La Construcción Del Tiempo





Capítulo IV
La génesis de las operaciones concretas
Es
necesario que el niño reconstruya el terreno de la representación del objeto,
esto de tiempo mucho más prolongada de 2 hasta los 11 o 12 años, y ocurre en
dos etapas: la primera de 2 a 7 años denominada representación simbólica y la
segunda de 7 a 11-12 años con la reversibilidad adquirida.
Presenta
estadios
Primer
estadio : el hambre activa el reflejo de succión.
Segundo
estadio: se añade a estas impresiones sensorias como significantes
Tercer
estadio: se elabora un indicio intermedio entre la señal de indicio y el
indicio verdadero.
Cuarto
estadio: avances más marcados el niño es capaz de reproducir con su propio
cuerpo los movimientos no visibles.
Quinto
estadio: imitación de nuevos modelos, se realiza sistemáticamente.
Sexto
estadio: el niño puede practicar el hacer como actuar, por imitación diferida.
El
niño accede al lenguaje y al pensamiento. Elabora imágenes que le permiten por
decirlo así, transportar el mundo en su cabeza y hasta dibujarlo.
Adquiere
la reversibilidad lógica. La actividad cognoscitiva del niño se tima
operacional a partir del momento en que adquiere una movilidad tal que una
acción efectiva del sujeto o una transformación percibida en el mundo físico
puede ser anulada en el pensamiento.
Las conservaciones
En esta etapa se elaboran tres tipos de
conservaciones
·
Las
conservaciones físicas:
ü Conservación de Sustancias: la conservación de la cantidad de sustancias
es independiente de diversas formas que se le den a la materia.
ü Conservación de Peso
ü Conservación de Volumen: la conservación del volumen es con mucho la
mas tardía se adquiere hasta los 10-12 años.
ü
·
Las
conservaciones espaciales
ü Conservación de las longitudes:
ü Conservación de superficies
ü volúmenes en el espacio)
·
Las conservaciones numéricas (de correspondencia
espontanea y correspondencia provocada)
No hay comentarios:
Publicar un comentario