miércoles, 24 de octubre de 2012

jannalice gayoso sialer


PARA COMPRENDER A JEAN PIAGET

I.              RESUMEN.
Jean Piaget proporciona referencias para lograr una aproximación más coherente y estructurada, en el primer capítulo, se intenta seguir la evolución de su preceder científico, desde las primeras instituciones hasta sus síntesis más recientes. En el segundo capítulo  se da la introducción y la conclusión de la adquisición del saber en el terreno epistemológico. Y e n los últimos tres capítulos se da la génesis de la introducción de las estructuras lógicas desde el nacimiento hasta la edad adulta.



III.           TEMAS Y ARGUMENTOS.
CAPITULO I
Jean Piaget nación en suiza el 9 de agosto de 1898. Padre a la literatura madre bondadosa pero algo neurótica, debido a esto dejo los juguetes por el trabajo, lo  le permitió ganar perspectivas y ampliar sus conocimientos. Presentó un interés por el psicoanálisis, más de lo el mismo dio a conocer.
Piaget invento el método clínico el cual utilizo toda su vida y que le fue inspirado por el experimental y el de interrogación clínica de los psiquiatras, pero sobre todo descubrió que la lógica no es innata, sino es un fenómeno observado que se desarrolla paulatinamente y acto El pensamiento hipotético deductivo es aquel que basado en una hipótesis conduce a ciertas deducciones lógicas.
Para describir las estructuras integradas de las operaciones formales, Piaget se vuelve hacia la lógica de grupos y látices. Un rasgo determinante del pensamiento hipotético deductivo del adolescente es la habilidad de tener en cuenta todas las combinaciones de acontecimientos posibles.
Para Piaget las estructuras formales no son innatas ni creadas por una sociedad que las impone al individuo desde fuera. Sino que emergen del intercambio entre los adolescentes y las otras personas, y entre ellos y el mundo físico en el que se desarrollan.
El niño evoluciona, de pequeño puede tratar con objetos concretos, el escolar puede tratar con ellos en el pensamiento; y el adolescente es liberado de los límites que impone la realidad física para acceder al reino de las posibilidades hipotéticas. El proceso de equilibración se repite en cada nivel del desarrollo.

Hay un período de búsqueda de nuevos y mejores ajustes, de esfuerzos para lograr el equilibrio entre las experiencias pasadas y las dudas presentes y cuando se llega al equilibrio es cuando podemos hablar de que se ha alcanzado un nuevo nivel.
Primeras investigaciones del pensamiento infantil
Desde su perspectiva que él se trazó abordo el estudio de la teoría del pensamiento, siendo el objetivo llegar a descubrir el mecanismo psicológico de las operaciones lógicas y del razonamiento causal. Es decir que se basa en el pensamiento lógico del niño y pone en práctica el método clínico.

El Método Clínico
El arte clínico no insiste en obligar a contestar. Sino dejar de hablar libremente y en descubrir tendencias espontaneas, en vez de canalizar y encauzarlas.
Primer método era toma de pruebas, Segundo método la simple observación, ambos métodos presentan desventajas por tal razón empleo un nuevo método el “Método Clínico”, el cual es un método de conversación libre con el niño cerca de un tema dirigido por el interrogador, quien presta atención a  las respuestas del niño, le pide que justifique lo que dice y explique el porqué, etc.

Descripción del método infantil.
Egocentrismo es el aspecto central del pensamiento infantil desde 2 a 8 años, todo gira alrededor de uno mismo, aquí está presente también el finalismo y el animismo
Capitulo II
·         Asimilación y Acomodación
Piaget define a la inteligencia como una de las formas de adaptación a condiciones cambiantes del medio. En la inteligencia en el hombre hay elementos variables e invariables, en las que se observa una construcción de estructuras variadas, aunque las grandes funciones del pensamiento permanecen constantes, entre ellas la organización y la adaptación.
La adaptación definida como “hay adaptación cuando el organismo se transforma en función al medio y que esta variación tiene como consecuencia un incremento entre el medio y el sujeto”. Se debe considerar dos casos: El primero refiere cuando los elementos de medio son incorporados por el conjunto estructurado que los transforma en él mismo, el segundo que el medio se transforma y la organización se adapta a este cambio, transformándose ella misma.
Así tenemos la asimilación, la incorporación de elementos de media a la estructura y por otra parte, la modificación de esta estructura en función de las modificaciones del medio, o en otros términos la acomodación.
Podemos decir que la adaptación es el equilibrio entre asimilación y acomodación, esto también se aplica a lo intelectual: la asimilación “incorpora dentro de sus marcos todo lo obtenido por medo de la experiencia.” Sin embargo la asimilación nunca podrá ser pura; la adaptación “equilibra miento progresivo entre un mecanismo asimilador y una acomodación complementaria”
La organización ser refiere a las relaciones entre las partes y el todo, sabemos que cada operación intelectual siempre es relativa a todas las otras y que a sus propio es elementos son regidos por la misma ley.
Piaget, pudo abordar el estudio de la inteligencia por medio de la organización y el funcionamiento, es decir la estructura y la función. Además en la perspectiva genética en la que él se sitúa, no hay estructuras sin génesis ni tampoco génesis sin estructura; por tal motivo Piaget dedico a estudiar a partir de las estructuras iníciales del recién nacido.
·         Los estadios
Piaget cuatro estadios:
-          Inteligencia Sensorio motriz, hasta los 2 años.
-          Inteligencia simbólica o pre operacional, de 2 hasta los 7-8 años.
-          Inteligencia operaciones concretas. De 7 – 8 años hasta los 11 -12 años.
-          Inteligencia operaciones formales. De 12 años hacia los 14 – 15 años.

Criterios para la delimitación de los estadios
1.    Orden de sucesión de las adquisiciones debe ser constante
2.    Los estadios tiene carácter integrativo
3.    Cada estadio debe caracterizarse por una estructura de conjuntos.
4.    Cada estadio incluye a la vez un nivel de preparación por una parte y de determinación por la otra.
5.    Distinguir los procesos de formación o génesis y las formas de equilibrio finales
·         Desfasamientos
Es la repetición o la reproducción de un mismo proceso formativo en edades diferentes. Produce consideraciones de prudencia y limitaciones. Se distinguen desfasamientos horizontales, cuando  “la misma operación se aplica a dos contenidos diferentes en un mismo periodo del desarrollo” y verticales “consiste en reconstruir una estructura por medio de otras operaciones”
Piaget redujo los estadios en tres periodos:
-          Periodo sensomotriz, hasta los 2 años.
-          Periodo de preparación y organización de las operaciones concretas de clases, de relaciones, de números, d 2 a los 11 – 12 años.
-          Periodo de operaciones formales, a parir de los 12 años.

Piaget tres tipos de estructuras:
-          Estructuras o grupo sensorio motrices
-          Estructuras o “agrupamientos” de operaciones concretas.
-          Estructuras formales correspondientes a grupos y redes.

·         Equilibrio
El desarrollo por estadios sucesivos alcanza en cada uno un nivel de equilibrio o pasos hacia el equilibrio. El cual se define exactamente por la reversibilidad, cada nivel de equilibrio o estadio de terminación constituye un estadio de preparación para el siguiente estadio o nivel de equilibrio.
Las tres grandes estructuras que delimitan los estadios esta compuestas por elementos coordinados entre si y regidos por las leyes de la totalidad.

·         Esquemas
El esquema de acción es todo aquello que es transportable, generalizable o diferenciable de una situación a la siguiente, dicho en otras palabras, es decir el esquema es lo más generalizable de una acción y lo más transportable como tal de un acto a otro.
Toda acción incluye dos polos de la actividad inteligente: la asimilación y la acomodación. La asimilación puede consistir simplemente en incorporar una situación a un objeto a un esquema o un conjunto de esquemas coordinados (A. reproductora, A. de reconocimiento, A. Generalizada). La acomodación, es diferenciar cada vez más sutilmente cada uno de los esquemas de acciones para adoptarlos con mayor precisión a las condiciones cambiantes del campo de la actividad, así como contribuir a crear nuevos esquemas. Cuya finalidad es asegurar la incorporación o la asimilación de nuevos objetos a la acción misma, que debido a la repetición adquiere un carácter esquemático.

·         Aspectos operativos y figurativos del conocimiento.
Aspecto Figurativo, todo lo que se relaciona con las configuraciones o estados. Este papel es preponderante de los 2 a 7 años. Intervienen la imitación la percepción y la imagen mental. Las estructuras figurativas son estáticas, poco reversibles, e inestructurales.
Aspecto operativo, es todo lo que se relaciona con las trasformación, este papel es preponderantes después de los 7 años. Se refiere a todo aquello que modifica al objeto, desde la acción hasta las operaciones. Las estructuras operativas son móviles, reversibles, transformaciones entre dos estados. Aquí se encuentran las acciones sensorio motrices pero sin imitación.
·         Experiencia física y experiencia lógico matemático
Piaget dos tipos de experiencia la experiencia física  consiste en actuar sobre los objetos para descubrir sus propiedades extrayéndolas de ellos por medio de una “abstracción simple “a partir de informaciones perceptivas: (peso proporcional a volumen sin son homogéneos mas no si son heterogéneos) y la lógico matemática obtiene su información, no de los objetos como tales, sino de las propiedades que las acciones introducen en los objetos. (Dos objetos reunidos a otros tres objetos dan el mismo resultado que los tres últimos reunidos a los dos primeros). Ambas experiencias son indisociables y poseen los mismos componentes de toda experiencia pero en diferente grado.

Capitulo III

·         LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO PERMANENTE:
Dentro de la construcción de objetos permanentes se desarrollan diferentes estadios:
En el I y II estadio: el niño intenta mirar los objetos que escucha, así se está en presencia de una coordinación entre esquemas visuales y auditivos, el niño demuestra que considera que el cuadro visual es anterior a su percepción. Es posible que él considere al mundo como un conjunto de cuadros, que aparecen y desaparecen.
En el III estadio: se observa que la permanencia de los cuadros se debe a la acción propia del niño. Pero este lo busca en el lugar que desaparecieron sin imaginar su desplazamiento con movimiento independiente.
En el IV estadio: el niño ya no busca el objeto desaparecido solamente cuando esté se encuentra en la prolongación de los movimientos de acomodación, ahora lo busca incluso fuero de lo perceptivo. Y parece razonar como si el lugar donde el objeto fue encontrado continuara siendo el lugar donde se lo encontrara cuando quiera.
Estadio V: el niño renuncia al lugar donde el objeto despareció de este modo, aprende a tomar en cuenta el desplazamiento.
Estadio VI: el niño es capaz de constituir en objetos las cosas cuyos desplazamientos no son todos visibles.

·         LA CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO SENSORIO MOTRIZ
Dentro de la construcción espacio sensorio motriz se desarrollan diferentes estadios:
Estadio I y II: cuando el niño vuelve a encontrar ya sea con la boca, con los ojos, con el oído o con la mano, un cuadro sensorio desplazado, pone en práctica movimientos de su organismo que se ordenan en grupo.
Estadio III: este estadio está dominado por la reacción circular secundaria, lo que permite al niño percibir ciertos grupos en la realidad exterior. Pero las relaciones que el niño establece entre las cosas siguen siendo asimismo globales y sobre todo activas.
Estadio IV: se va adquiriendo la permanecía sustancial del objeto, aunque todavía es subjetiva por estar ligada a la acción propia.
Estado V: el niño aprende a tomar en cuenta los desplazamientos sucesivos percibidos dentro del campo visual.
Estadio VI: el niño advierte la desaparición del objeto y se pone a buscarlo, esto no significa que esté constituido, ya que el objeto se encuentra dentro de un marco espaciotemporal y causal.

·         LA CONSTRUCCIÓN DE LA CAUSALIDAD

Estadio I y II: la causalidad es experimentada por el niño como una impresión de que algo ocurre como consecuencia de su actividad.
Estadio III: el  niño atribuye al dinamismo de su propia actividad  toda eficacia causal y el fenómeno por más alejado del cuerpo que este, es concebido como simple resultado de la acción propia.
Estadio IV: en este estadio el niño logra liberar la causalidad de la eficacia y comienza a tomar el carácter de causalidad por contactos objetivos.
Estadio V: el niño intenta poner en movimiento a los objetos mismos a atribuyéndoles una causalidad propia, por otro lado ellos se consideran como centros de causalidad autónoma.
Estadio VI: el niño, al conseguir representarse los objetos ausentes, puede tener en cuenta un objeto percibido y prever sus efectos futuros.


·         LA CONSTRUCCIÓN DEL TIEMPO

Estadio I y II: en el niño no existe una noción de tiempo que pueda aplicarse a los fenómenos externos, ni tampoco una de campo temporal.
Estadio III: en el niño puede percibir una sucesión de acontecimientos solo si el mismo es parte de ello o son parte de su propia actividad.
Estadio IV: en el niño el tiempo comienza aplicarse a los acontecimientos independientes del sujeto.
Estadio V: en el niño el tiempo trasciende de la duración de la actividad propia a construir un vínculo continuo que une los acontecimientos del mundo externo.
Estadio VI: el niño es capaz de situarse en un tiempo representativo que en globo a él mismo y al mundo.

Capitulo IV
·         La génesis de las operaciones concretas
Es necesario que el niño reconstruya el terreno de la representación del objeto, esto de tiempo mucho más prolongada de 2 hasta los 11 o 12 años, y ocurre en dos etapas: la primera de 2 a 7 años denominada representación simbólica y la segunda de 7 a 11-12 años con la reversibilidad adquirida.


·         La inteligencia sensorio motriz a la inteligencia representativa
Presenta estadios
Primer estadio: el hambre activa el reflejo de succión.
Segundo estadio: se añade a estas impresiones sensorias como significantes
Tercer estadio: se elabora un indicio intermedio entre la señal de indicio y el indicio verdadero.
Cuarto estadio: avances más marcados el niño es capaz de reproducir con su propio cuerpo los movimientos no visibles.
Quinto estadio: imitación de nuevos modelos, se realiza sistemáticamente.
Sexto estadio: el niño puede practicar el hacer como actuar, por imitación diferida.

·         Inteligencia Simbólica
El niño accede al lenguaje y al pensamiento. Elabora imágenes que le permiten por decirlo así, transportar el mundo en su cabeza y hasta dibujarlo.
Niño de 2 y los 5 años
El niño adquiere el lenguaje y elabora un sistema de imágenes
Lenguaje no da mucha importancia, mas función le dan a los juegos simbólicos transformando en real sus deseos y necesidades del momento. Egocentrismo alcanza el punto máximo.
Pensamiento = imágenes = símbolos

Niño de 5 a 7  años
Periodo llamado intuitivo. Accede a una mayor generalidad.
Encajar, seriar, desplazar.
Pensamiento con imágenes de forma más refinada.


·         El establecimiento de las estructuras de las operaciones concretas
Adquiere la reversibilidad lógica. La actividad cognoscitiva del niño se tima operacional a partir del momento en que adquiere una movilidad tal que una acción efectiva del sujeto o una transformación percibida en el mundo físico puede ser anulada en el pensamiento.

·         Las conservaciones
En esta etapa se elaboran tres tipos de conservaciones
o   Las conservaciones físicas (sustancia, peso y volumen)
o   Las conservaciones espaciales (longitudes, superficies, volúmenes en el espacio)
o   Las conservaciones numéricas (de correspondencia espontánea y correspondencia provocada)

·         Las estructuras de clasificación de relación y de número

Las clasificaciones: agrupan los objetos según sus equivalencias, es decir agrupar elementos por criterios comunes. Toda clasificación se caracteriza por su comprensión y su extensión.

Capítulo V
Para describir las estructuras integradas de las operaciones formales, Piaget se vuelve hacia la lógica de grupos y látices. Un rasgo determinante del pensamiento hipotético deductivo del adolescente es la habilidad de tener en cuenta todas las combinaciones de acontecimientos posibles.
Para Piaget las estructuras formales no son innatas ni creadas por una sociedad que las impone al individuo desde fuera. Sino que emergen del intercambio entre los adolescentes y las otras personas, y entre ellos y el mundo físico en el que se desarrollan.
El niño evoluciona, de pequeño puede tratar con objetos concretos, el escolar puede tratar con ellos en el pensamiento; y el adolescente es liberado de los límites que impone la realidad física para acceder al reino de las posibilidades hipotéticas. El proceso de equilibrarían se repite en cada nivel del desarrollo.
Hay un período de búsqueda de nuevos y mejores ajustes, de esfuerzos para lograr el equilibrio entre las experiencias pasadas y las dudas presentes y cuando se llega al equilibrio es cuando podemos hablar de que se ha alcanzado un nuevo nivel.





IV.          APRECIACIÓN CRÍTICA.

En el libo “Para comprender a Jean Piaget” la autora hace varias afirmaciones, las cuales comparto y siento como futura maestra, que son de vital importancia para nuestro desarrollo pedagógico y científico, ya que la teoría del desarrollo cognitivo es la que aún perdura y está la  que nos ayuda a entender como estas nociones que se van formando a los niños desde que nacen son las que forman estructuras por ejemplo: es importante  saber que cada etapa del niño está dada por estadios lo cuales permiten entender que el niño desde muy pequeño va desarrollando nociones y que esta edad es muy importante para el desarrollo del niño; así como se cuidad su bienestar físico , también se debe cuidar su bienestar intelectual y que los momentos más simples que puedan parecerse para los adultos (como el aseo, la alimentación, el juego, el gateo, etc.) está el aprendizaje del niño.

V.            CONCLUSIONES.
  • Para Piaget, el desarrollo, es un proceso inherente, inalterable y evolutivo es el resulto de la interacción de los factores tanto internos como externos al individuo.
  • Hay una continuidad absoluta de todos los procesos de desarrollo.
  • El desarrollo responde a un proceso continuo de generalizaciones y diferenciaciones.
  • Cada fase implica una repetición de procesos del nivel anterior bajo una diferente forma de organización.
  • El conocimiento es un proceso de construcción a partir de la acción del sujeto sobre la realidad.
  • Las estructuras mentales son un conjunto de esquemas de conocimiento, los esquemas pueden ser de tipo motor y abstracto.
  • La acción cumple un rol importante en el aprendizaje, el niño aprende lo que hace, la experiencia y la manipulación.
  • Etapas de Piaget : sensorio motriz (desarrollo de la permanencia del objeto y desarrollo de habilidades motoras), etapa pre- operacional ( desarrollo de lenguaje y pensamiento simbólico), etapa de operaciones concretas( pensamiento lógico limitado a la realidad física)y etapa de las operaciones formales( desarrollo del pensamiento lógico y abstracto e ilimitado)
·      Para Piaget la palabra sensorio motriz indica que el niño crea un mundo práctico vinculado a sus deseos de satisfacción y de su experiencia sensorial inmediata.

·      Toda actividad del niño se describe como una actividad de establecimiento de relaciones con el mundo.

·      Las cuatro categorías del objeto, del espacio, de la causalidad y del tiempo son correlativas, su elaboración se efectúa al mismo tiempo y en interacción.

·      En la etapa pre- operacional se establecen bases del pensamiento lógico: los niños pueden pensar ahora en los objetos, en la gente o en los acontecimientos en ausencia de ellos.

·      En las operaciones concretas: pueden pensar lógicamente en forma concreta pero no todavía en forma abstracta.

·      En las operaciones formales se caracteriza por la habilidad  de mostrar el pensamiento abstracto, probar hipótesis y comprender probabilidades, es posible aplicar el razonamiento y las habilidades para la resolución de problemas.


VI.          REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ANEXOS.

Dolle, Jean-Marie, PARA COMPRENDER A JEAN PIAGET, 2° edición .México



No hay comentarios:

Publicar un comentario